El Fénix se lanza a la Feria De Cali

Hay fechas especiales en la vida de los artistas, y para Los Fénix De Colombia ha habido un sin fin de fechas memorables; no en vano han estado por más de cuarenta años haciendo música. El próximo 27 de octubre de 2017, es sin embargo, una fecha muy especial en el camino que se ha trazado la decana de las orquestas: en medio de amigos de los medios y allegados, se hará el lanzamiento de los temas de feria que Los Fénix han preparado para los rumberos de Cali y el mundo en el fin de año.

Con un repertorio que representa la esencia de la orquesta en cuanto a versatilidad y sabor, Los Fénix presentarán en vivo Songo Sorongo y Cali Bella en uno de los sitios más tradicionales, rumberos y agradables de Cali, Tienda Vieja.

tienda vieja                        tienda vieja logo

El sueño de todos los artistas que hacen música bailable es, precisamente, ver al público bailar sus canciones. Cali es quizá la cúspide mundial de la salsa y como tal, representa ese trofeo máximo al que aspiran todos los soneros del globo. La feria para Los Fénix constituye ese sueño que estando tan cerca geograficamente, se ha hecho a veces tan esquivo.

 

Cali entonces se prepara para recibir a la decana, a la más caucana, a la más bacana de  las orquestas de Colombia. Este próximo viernes 27 de octubre hay rumba, hay show, hay catorce maestros en tarima haciendo salsa de la buena y están todos invitados a bailar sin descansar hasta que amanezca. Si Uds. Bailan, Los Fénix  no paran de tocar.

 

¡Mucho Fénix!

 

Anuncio publicitario

Cali Bella

 

 

 

 

Son las 3 de la mañana y en altavoces se está anunciando, el vuelo directo a Cali que el corazón ha estado esperando…

No eran exactamente las 3 de la madrugada ni tampoco tenía un vuelo directo a la Sultana del Valle, pero para todos los efectos mi corazón sentía todas las emociones agolpadas y dispuestas a salir, la nostalgia a punto de lágrima y la expectativa de volver a mi ciudad a flor de piel.

Mientras esperaba en una de las salas del aeropuerto de Rio de Janeiro, escribía en mi cuaderno (ese que tiene guardadas todas mis composiciones, mis poemas jamás entregados y las letras a mis primeros amores)  las notas que salían de mi mente justo antes de regresar a casa después de más de diez años de vivir fuera de ella:

¨Felices por volver. Con un equipaje cargado de buenas historias pero sobre todo de muchas expectativas. Felices por encontrarnos con los que amamos, por los sabores, las postales, por los abrazos, por el cariño, por volver a mi ciudad.¨

Era pasada la media noche y el vuelo con conexión tenía más de una hora de retraso. Así empezaba mi viaje de regreso. Ya en el avión que me habría de llevar en la ruta final a la capital del cielo, las emociones parecían multiplicarse y la ansiedad se desbordaba. Era un 22 de diciembre de 2016. La caminata desde la puerta del avión hasta la sala de reclamo de equipaje fue todo un premio a mi espera. La brisa caleña que es como un elixir para los 30 grados perennes de esta tierra, el acento tan especial que jamás olvidé, la sonrisa de todos los que te saludan y ese aire de feria con el que la ciudad más rumbera del mundo te recibe en esa época del año.

¨No saben lo que se siente cuando a mi Cali vengo llegando¨

Y es que hay que haber vivido en Cali para entender porque la gente que la visita se enamora e incluso se queda a vivir en la Sultana. Cali es una tierra de gente alegre, amable, trabajadora y rumbera. Aún con sus problemas y momentos difíciles, Cali se ha recuperado a pulso y ha encontrado la manera de ser protagonista en las artes, el deporte y la creatividad.

Por eso volver a Cali es un premio para el alma y en mi regreso todas esas emociones se volvieron canción, una que quiero que sea una caricia para la ciudad que me vio nacer y crecer y en la que me quiero quedar.

Así nació Cali Bella, un pequeño y profundo homenaje a mi Cali del alma.

Con todo el respeto y el cariño del mundo, los Fénix de Colombia presentamos Cali Bella: la emoción de volver a Cali hecha canción.

 

Luis Lucho Salgado

 

¡Mucho Fénix!

El Fénix vuela por partida doble con Songo Sorongo y Cali Bella

 

 

 

 

 

 

 

 

Santiago De Cali, septiembre 22 de 2017

Por María Alejandra Laguado

  • Los Fénix de Colombia lanzan sus dos primeros sencillos: ‘Songo Sorongo’ y ‘Cali Bella’, los cuales forman parte de la producción discográfica: ‘La Salsa Vive’.

 

  • La decana de las orquestas busca que sea el mismo público quien elija la canción con la que participarán para ser el tema de la Feria de Cali 2017.
  • En la producción audiovisual de estos temas musicales participaron Luis Eduardo ‘El Mulato’ y su Swing Latino, los nueve veces campeones mundiales de baile de salsa.

 

Con una trayectoria musical de más de cuarenta años caracterizada por su interpretación de diferentes ritmos musicales y por haber sido cuna de grandes exponentes del género tropical como Gustavo Rodríguez, Tomás Castro (Q.EP.D fundador), Rodrigo Jaramillo (Q.E.P.D Los Tupamaros), Guido Valencia (La Misma Gente) y Andrés Andrade (Yury Buenaventura), finalmente Los Fénix de Colombia se embarcaron en la aventura de crear su primera producción discográfica: ‘La Salsa Vive’. Un trabajo fiel a su tradición, con letras totalmente inéditas, y versátil como la esencia misma de la orquesta. La salsa, el son cubano, la cumbia y los boleros son protagonistas en esta producción musical.

Precisamente en ritmo de salsa y recuperando el sonido clásico de la rumba caleña, Los Fénix produjeron dos temas que tienen todo que ver con la capital del Valle Del Cauca: ‘Songo Sorongo’ y ‘Cali Bella’.

 ‘Songo Sorongo’ es el diccionario cantado de cómo hablamos los caleños. Nació a partir de esas conversaciones del día a día cargadas de espontaneidad, de sabor y de muy buen humor. Gustavo Rodríguez le dio unos arreglos formidables para completar una canción definitivamente hecha para el bailador.

Por otro lado, ‘Cali Bella’ nace en el viaje de regreso de su compositor a la ciudad, después de estar lejos de su tierra por más de trece años. La expectativa, la alegría y la emoción de reencontrarse con los colores, los sabores y la magia de la sultana, se plasman en una canción que recoge la nostalgia de todos los que viven fuera de Cali y que tienen el placer de regresar a su casa.

Ambos sencillos ya cuentan con su respectiva producción audiovisual en la que, además, Luis Eduardo ‘El Mulato’ y su Swing Latino, los nueve veces campeones mundiales de baile de salsa, tuvieron una participación especial.

 

Dos apuestas para la Feria de Cali 2017, ¿Cuál elegir?

Con el paso del tiempo y las opiniones de los amigos cercanos al proyecto, la pregunta clave empezó a generarse en el equipo de trabajo. ¿Cuál de las dos sería la escogida para ser presentada al concurso por el tema de la Feria De Cali 2017? Cada una tenía sus seguidores. La rumba y originalidad de Songo; el amor y el sentido de propiedad que despierta Cali Bella.

Periodistas y personajes famosos a los que la orquesta acudió por una opinión, tomaban necesariamente partido por una de ellas. La decisión se hizo tan compleja que Los Fénix decidieron poner las dos canciones a consideración de todos los caleños y dejar que ellos sean los que elijan con la cual se sentirán identificados en la feria de fin de año más importante del mundo.

Estos temas, como todo el álbum, están hechos con mucho cariño y respeto por el público. Se retomó el sonido clásico de la salsa, y se le brinda un homenaje sentido a Santiago De Cali, hoy más que nunca, capital mundial de la salsa.

 

Acerca de la orquesta

Los Fénix de Colombia, de la familia Chicaiza de Popayán, es quizá una de las últimas orquestas familiares que quedan en el país. Está compuesta por talentosos músicos de Popayán y Cali cuyas edades van desde los 19 hasta los 77 años.

Su carrera se ha caracterizado por la versatilidad para interpretar todos los ritmos tropicales y por haber sido cuna de grandes exponentes de la música tropical en el país. Justamente por eso es llamada la decana de las orquestas. Empezaron su recorrido a mediados de los años 70 alternando con los grandes de la música de esa época: la Sonora Ponceña, Nelson y sus Estrellas y la Billo´s, entre muchas otras.

La orquesta para efectos artísticos está basada en Cali y disponible los 365 días del año bajo la dirección del maestro José Antonio Chepe Chicaiza.

¡Mucho Fénix!

 

Contacto:

 

Songo Sorongo

 

 

Hay algo mágico cuando llegas a Cali: no importa de dónde seas o de dónde vengas vas a querer quedarte en la sucursal del cielo. Pueden ser sus hermosas mujeres, la rumba o la calidez de su gente, pero todos terminan quedándose a vivir o por lo menos no pueden dejar de volver.  En Cali se habla como se siente, con sabrosura, con son, con música; En Cali no se dice bailar, se dice tirar paso. No se dice ir de paseo sino dar un borondo. No hay que llevar bolsas sino chuspas. El Caleñol es tradición y patrimonio de una ciudad que vibra y que abre sus puertas a todos los visitantes en cualquier momento del año, pero por supuesto mucho más en diciembre durante la feria más rumbera del planeta.

Sabemos que faltan términos, en cuatro minutos es difícil incluir todos los dichos y todo lo que se habla en esta hermosa ciudad. Con todo el cariño y el respeto hemos hecho este diccionario cantado para dejar en la memoria discográfica una pequeña muestra de esto que hace tan especial visitar la Sultana del Valle.

La historia cuenta el deseo de un bailarin, Manuel Campaz, por hacer parte de la fundación El Mulato y su Swing Latino. Rodeado de amigos, con el cariño de su familia y de la gente de su barrio, Manu logra audicionar y ganarse un lugar en la escuela nueve veces campeona mundial de salsa.

En esta producción contamos con la participación especial de un ex Fénix De Colombia, Gustavo Rodríguez, quien hizo un arreglo magistral añadiendo ese estilo salsero a una canción que invita a bailar desde el primer acorde.

 

Así se hizo Songo Sorongo.

¡Mucho Fénix!

 

 

El nuevo vuelo del Fénix: La historia de una orquesta familiar que se redescubre a sí misma.

 

 

 

 

 

 

 

Por: Luis Salgado    11 de Julio de 2017

La orquesta Los Fénix de Colombia, de la familia Chicaiza de Popayán, es quizá una de las últimas orquestas familiares que quedan en Colombia. Compuesta por músicos talentosos principalmente oriundos del Cauca y cuyas edades van desde los 19 hasta los 77 años, su carrera se ha caracterizado por la versatilidad para interpretar todos los ritmos tropicales y por haber sido cuna de grandes exponentes de la música tropical en el país. Justamente por eso es llamada la decana de las orquestas. Gustavo Rodríguez, Tomás Castro (Q.EP.D fundador), Rodrigo Jaramillo (Q.E.P.D Los Tupamaros), Guido Valencia (La Misma Gente) y Andrés Andrade (Yury Buenaventura) son algunos de los músicos importantes que han salido de ella.

Empezaron su recorrido a mediados de los años 70 alternando con los grandes de la música de esa época: la Sonora Ponceña, Nelson y sus Estrellas y la Billo´s entre muchas otras. La orquesta se inició como un pasatiempo para un grupo de jóvenes, que al ver que su trabajo generaba ingresos, decidieron dedicarse de lleno a él. En la actualidad sus integrantes han tenido que alternar la música con otros trabajos para poder mantenerse. Esto ha hecho aún más meritoria su permanencia en el medio. En casi 45 años de historia ha habido periodos de inactividad, pero precisamente en el más reciente, se dedicaron a redescubrir su esencia, esta vez con un trabajo propio. Fieles a su tradición y con letras totalmente inéditas crearon su primer álbum: ¨La Salsa Vive¨.

¨ No había sido fácil hacer música pero fue más difícil hacerse escuchar.¨

La decisión de embarcarse en la producción de un álbum empezó con la inquietud de Luis Lucho Salgado, un compositor desconocido, por crear letras con mensaje en ritmo de salsa. Los arreglos hechos por David Cruz respondieron a ese mismo concepto y las canciones empezaron a fluir rápidamente. En menos de un mes de trabajo arduo y de muy buena química se lograron ocho temas en maqueta. A partir de ahí vinieron las grabaciones extenuantes y el trabajo en estudio para conseguir el sonido ideal. No hubo grandes inversiones ni estudios rimbombantes pero sí mucho cariño y esfuerzo para lograr el producto final.

No fue fácil crear el álbum en tan poco tiempo pero lo más difícil aún estaba por venir. Lograr que las canciones llegaran al público y tener su retroalimentación eran tareas que no solo se podían hacer a través de las redes sociales sino que necesitaban de las emisoras. Se tocaron muchas puertas, se escribieron cartas y correos que nunca fueron contestados; se visitaron otras estaciones en las que ni siquiera se les permitió pasar de la entrada. No había sido fácil hacer música pero fue más difícil hacerse escuchar.

Finalmente, hubo respuesta en algunos medios; emisoras comunitarias y en AM abrieron sus programas de noticias para hablar de Los Fénix y de su nuevo trabajo. También llegaría el momento de alternar con uno de los grandes: el maestro Cheo Andújar. El primer concierto en años y la oportunidad de ver al Fénix volar de nuevo.

Precisamente, un mes antes de esa presentación tuve la oportunidad de hacerles una entrevista durante uno de sus ensayos finales. Aquí están algunas de sus respuestas sobre el futuro de la orquesta y el proyecto en el que trabajan.

Aprovecho que tiene un minuto libre y me acerco al director de la orquesta, José Antonio Chepe Chicaiza.

Cuando uno dice que hay una orquesta con tradición salsera que nació en Popayán, lo primero que hace la gente es levantar las cejas. ¿Por qué es tan difícil creer que hay una orquesta con tanto sabor haciendo salsa en esta parte del país?

El sabor y el ritmo en nuestro país no tienen exclusividad regional. Por nuestros ancestros, nuestras mezclas, nuestro mestizaje musical, los músicos en Colombia estamos en la capacidad de interpretar los diversos ritmos propios de cada región y en Popayán hacemos muchísimos géneros musicales entre ellos la salsa.

¿Qué se siente ser el director de una orquesta familiar y haberse mantenido vigente tanto tiempo?

El hecho de ser director de esta orquesta es una gran responsabilidad y a la vez algo muy gratificante porque aquí compartimos en familia y siempre lo hemos hecho así. Somos muchos los integrantes de una misma familia, algunos de ellos han sido maestros, como mi papá y mi hermano mayor (Adalberto Chicaiza), quién durante mucho tiempo llevó la dirección de esta orquesta, así que no es que me sienta como el director.

¿Se puede triunfar con una orquesta familiar?

Esta ha sido mi propuesta y mi intención. De pronto nosotros no alcancemos a ver ese éxito, pero están nuestros hijos, ellos seguramente van a llenar estadios. (sonrisas).

***

Los sonidos de los instrumentos empiezan a inundar el ambiente mientras camino hacia otro de los miembros de la orquesta, Jorge Antonio Chicaiza, cantante líder.

Jorge, Ud. Estudia canto lírico en el conservatorio. ¿Aún no le ha tocado decidir entre lo clásico y lo popular?

Yo estoy cursando décimo semestre en el programa de canto lírico del conservatorio Antonio María Valencia. Aún no tengo que decidirme. Los dos mundos me parecen espectaculares y en los dos se aprende. Me siento feliz en este mundo de la música popular que me ha enseñado muchísimo. Ahora justamente siento que el mundo no tiene límites y que vamos a llegar tan lejos como podamos soñar.

***

Mientras afina el violín me acerco a Santiago Chicaiza, antes del ensayo lo he visto cantar algunas canciones de Andrés Cepeda y de LosPetitfellas.

Santiago, ¿Es cierto que de niño lo llevaban a los ensayos y a las presentaciones y dormía en los estuches de los instrumentos?

(Risas) Eso no se saca a flote.

¿Cómo un joven que está metido de lleno en sus proyectos en la música pop, en lo urbano, termina tocando en una orquesta de salsa?

La música es un lenguaje que uno tiene que aprender a manejar en todos sus aspectos. Uno como instrumentista tiene que tener esa versatilidad. La salsa es una escuela muy grande que también toca tenerla, toca manejarla. Además los latinos somos gente chévere (más risas).

***

Con todo a punto, la orquesta se detiene unos minutos para que pueda entrevistar al arreglista, músico y productor David Alfonso Davinci Cruz Chicaiza.

¿Qué se siente hacer parte de una orquesta familiar?

La verdad es emocionante ver como un proyecto que ha durado tantos años, en este momento ya está tomando alas como el ave fénix. Parece que vamos a llegar bien lejos (risas).

¿Se puede vivir de la música?

Cuando a uno le preguntan ¨¿qué haces?¨ y uno contesta músico, siempre le responden ¨¿y en qué trabajas?¨. La música es un trabajo como cualquier otro y definitivamente se puede vivir de ella. Además de ser una pasión, además de que se disfruta, le pueden pagar a uno por hacerlo así que somos bendecidos en ese sentido. 

¿Dónde ve Ud. A los Fénix de Colombia en el futuro?

Yo los veo en televisión y en YouTube bien lejos (más risas). En serio, creo que el proceso va caminando como debe ser. Le estamos dando buenos cimientos, con buenas raíces y entonces yo creo que esto va a dar pronto buenos frutos.

***

La maestra María del Carmen Campo, además de ser cantante principal, es la encargada de tener letras y partituras en orden y de manejar algunas presentaciones.

¿Maestra, qué se siente ser la única mujer en la orquesta?

Es una bendición que Dios me ha dado. Estar con catorce hombres en tarima y ser la única me hace sentir muy afortunada; además cantar al lado de mis hijos es algo maravilloso.

¿Tienen futuro las orquestas familiares en Colombia?

Creo que sí. Por lo menos tienen permanencia (risas). Yo veo a los fénix muy arriba, este año ha sido una bendición y es el momento para estar ahí, donde debemos estar.

Finalmente, me cuentan que Ud. Es como la mamá de todos estos músicos y que los cuida mucho. ¿Es eso cierto?

Creo que sí porque entre más nos queramos, más bonito vamos a cantar (sonrisas)

***

Cuando me acerco a otro de los músicos de la orquesta en lo primero que pienso es en Heavy Metal por su pinta de cantante de rock. José Luis Chicaiza es el timbalero del orquesta.

¿Se puede combinar el rock con la salsa? ¿no afecta su estilo para interpretar?

El haber nacido en una familia de músicos me ha dado la posibilidad de incursionar en todos los géneros. Es algo que llevo en la sangre y para mí todo es música. No afecta para nada mi estilo porque tenemos ejemplos como el latin jazz, la cumbia folk que tienen muchas mezclas, así que yo pienso que todos los géneros se pueden mezclar cuando se trabaja con amor y mucha responsabilidad.

***

El maestro Harold Chicaiza, percusionista, bajista y cantante me atiende con una sonrisa sin dejar de lado su preparación para el ensayo.

¿Se puede triunfar con una orquesta familiar?

Claro que sí, a este proyecto le hemos dado todo nuestro amor y le hemos puesto todas las ganas, la gente va a encontrar eso en nuestras canciones y eso les va a gustar. De otro lado estar en una orquesta familiar es un privilegio, nos abre muchos caminos para aprender y nos facilita todo.

***

La sección de saxos de la orquesta está compuesta por Adalberto Chicaiza, el más experimentado, y Cristian Muñoz, el más joven con solo 19 años. Me acerco al maestro Adalberto y cuando le pido que me cuente algo de él, su primera respuesta es que vivió de la música.

¿Se puede vivir de la música? Le pregunto con incredulidad

Pues vivir de la música prácticamente no, hay que tener otra profesión, pero para nosotros puede decirse que sí. Mi papá fue músico y nos dejó esa herencia a todos en la familia Chicaiza.

77 años y aún sigue tocando

Es que aún siento deseos de estar con la música y Dios me ha dado esa habilidad y todavía tengo fuerzas para interpretar estos saxofones. También soy baterista, hago coros y hasta canté una que otra canción (sonríe con orgullo).

***

A su lado Cristian con 19 años es el músico más joven de la orquesta y le pregunto cómo es trabajar con alguien de tanta experiencia.

¿Cómo es la relación entre Uds. Dos, se ayudan, se enseñan?

Para empezar aprovecho muchísimo la experiencia en tarima que tiene el maestro, no cualquier persona la tiene. Aprendo mucho de él, en figuras que a veces uno no entiende, o que todos los papeles estén como deben estar, es lo más bacano de trabajar con él.

***

Fabián Conú Figueroa y Eduin Díaz, trompetistas de la orquesta ya están casi listos pero conversan conmigo antes de empezar.

Fabián, ¿cómo se siente ahora como miembro de este proyecto familiar sin ser parte de la familia?

Feliz. La ventaja de pertenecer a una orquesta familiar es que siempre va a haber proceso, siempre va a existir esa decisión de la familia por mantenerla. Este es mi segundo periodo en la orquesta y me sorprende ver lo bien fundamentada que está y se nota la diferencia y la evolución en todo este tiempo. Aquí se respira mucha camaradería y hay muy buena vibra.

Eduin, Ud. viene de varias giras y de trabajar mucho tiempo fuera de Colombia, ¿cómo ha sido ese reencontrarse con su gente y con este proyecto?

Algo muy hermoso porque pasé casi 11 años fuera del país y regresar a tocar la música colombiana es algo grandioso. Allá se interpretaban otros ritmos, volver a tocar la salsa y la cumbia para mi es algo muy agradable.

***

Eduardo Molina es uno de los cantantes de la orquesta y uno de los que más ha estado con ella. Todos los llaman Araña

 ¿Por qué Araña?

Me dicen así desde muy pequeño porque cuando empecé a gatear lo hacía como una araña para ir más rápido (sonrisas).

¿Cuántos años con los Fénix de Colombia?

En varios periodos diría casi 25 o 30 años. Y han sido maravillosos. Creo que lo más importante en la vida es creer, cuando uno cree, todo lo que se quiere hacer se logra.

***

Junto a Eduardo está José Wilbert ¨Chepe¨ Samboní, músico caucano, conguero y precursor de un concepto muy interesante llamado Realidad Acústica.

¿Qué tan difícil es hacer música como artista independiente en Colombia?

En general es bastante complicado aunque es posible. Es cuestión de moverse, de perseverar. Por otro lado de hacer un producto con algo que marque la diferencia. En Colombia Carlos Vives abrió las puertas para muchos artistas pero hay que mostrar algo diferente. Con la Orquesta se necesita un trabajo contundente y hay que soñar, ahora contamos con las redes que son una herramienta que podemos aprovechar.

***

La orquesta se embarca en el ensayo mientras tengo la posibilidad de ver de cerca la camaradería y la gran energía que se vive en un grupo lleno de talento y de expectativas. Seguramente llenarán estadios y pondrán a bailar a todos los rumberos del mundo.

Luis Salgado

http://www.estructuradamente.com

El hijo bueno vuelve a casa

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de varios meses la decana, la más bacana de las orquestas vuelve a su casa: El Club Popayán. En una noche de rumba con un público maravilloso y en el marco del XI Encuentro de Facultades de Derecho ACOFADE, la decana interpretó tres de sus nuevos temas junto a su ya conocido y versatil repertorio de música para bailar. un fuerte abrazo y nuestro reconocimiento al Dr. Alvaro Grijalba Gómez por su invitación.

 

La decana celebró el cumpleaños de uno de sus cantantes, Eduardo ¨Araña¨ Molina. Felicidades Lalo.

 

¡Mucho Fénix!